Primera Clase. Aproximaciones teóricas y Metodológicas








Cuestiones teóricas

¿De que sociedad hablamos?

Partimos de una concepción de la sociedad que plantea la idea de que en cada época particular, es posible identificar un “espíritu de época”, conformado por valores, modos de pensar, de hablar y creer particulares. Se refiere a los estilos de vida y costumbres que en un momento dado son considerados apropiados, así como las mentalidades y actitudes propias para un momento de la sociedad determinada. Una Doxa que aunque se caracterice por ser amplia, posee claros limites y fronteras acerca de lo que se puede hacer o dejar de hacer, sentir pensar decir o callar.

Así mismo, en cada época son también reconocibles junto a estos discursos hegemónicos, las posturas de oposición, es decir aquellas posturas contra hegemónicas. Esta oposición es la que genera dinamismo al sistema y permite su evolución.

Por ejemplo podemos decir que durante mucho tiempo pensar que la mujer de clase media/alta podía trabajar afuera de su casa y realizar las mismas tareas que el hombre, era algo cuestionado y negado por la sociedad en su conjunto. A través de distintos movimiento que lucharon por los derechos de la mujer esta idea hegemónica fue siendo cuestionada hasta llegar a la actualidad donde hay un consenso general de que la igualdad entre el hombre y la mujer es un hecho

Así mismo sabemos que el hombre crea su entorno material, (dentro del cual incluimos la vestimenta), gracias a su capacidad creativa y su habilidad técnicas, pero respondiendo no solo a sus necesidades funcionales si no también a estos los principios culturales e ideológicos a los cuales nos referimos, rigen a su sociedad. Es decir el entorno material y por lo tanto la indumentaria, expresan tanto los avances tecnológicos y las capacidades técnicas, como los valores, normas ideologías y conocimientos adquiridos de una colectividad.

En un ejemplo burdo podemos decir que la creación de los utensilios para comer, no fue contemporánea al momento en que la sociedad tenía las habilidades técnicas para desarrollarlos, si no posterior cuando la costumbre de comer con cubiertos se impuso socialmente.

O bien siguiendo con el ejemplo de la mujer y el trabajo, durante aquellos tiempos que la mujer aparecía excluida del ámbito laboral, la indumentaria femenina no buscaba la funcionalidad, ni respondía a necesidades de movimiento, traslado, ni ninguna otra problemática que pudiera presentarse en el trabajo. Solo se diseñaba ropa pensada para una mujer poco activa, que pasaba la mayor parte del tiempo en su casa si realizar grandes esfuerzos. Mientras que hoy, la mujer cuenta con un guardarropa pensado para ella lo bastante variado como para poder encontrar pantalones que le faciliten su movimiento, polleras de largos variados, prendas de abrigo livianas, etc.

Lo que este ejemplo nos están diciendo, es que la historia de la moda, es más que la historia de la ropa.

El ser humano en tanto animal que nació desnudo necesitó vestirse para protegerse del calor y del frío, así como de la nieve, y los rayos del sol. Pero si de eso solo se hubiera tratado, un a par de prendas habrían sido suficientes, sin embargo hoy nos encontramos ante el desarrollo de una industria multimillonaria en torno a la indumentaria.

Esto nos demuestra que la ropa desde un comienzo a cumplido otras funciones:

  • Diferenciar las personas entre si
  • Indicar pertenencia de grupos,
  • Jerarquías de poder, posiciones sociales,
  • Diferenciaciones de género, etc.

Es decir las distintas maneras de vestir de los sujetos a lo largo de la historia nos permiten identificar las normas, valores e ideología que imperan en un momento dado en una sociedad dada. Las distintas maneras del vestir, constituyen una expresión de la identidad social. Este dialogo entre la moda (en sus diversas manifestaciones) y el devenir social es el que trataremos de explorar durante esta materia desde la antigüedad hasta el siglo XX.

Estudiar la historia de la moda

Sin embargo durante mucho tiempo gran parte del “mundo intelectual” no fue capaz de reconocer esta vinculación a la que nos referimos y mostró desinterés y hasta desprecio por el tema de la moda como objeto de estudio, argumentando por un lado que era un asunto “frívolo” y que el pensamiento o el estudio de ella serían por lo tanto superficiales.

Sin duda en el mundo posmoderno, la moda refleja un culto explicito a las apariencias y a la sociedad de consumo, pero detrás de esta exaltación de lo vano como venimos viendo, se halla la moda como un fenómeno social complejo sobre el cual toda una serie de sentidos, problemáticas y tensiones se expresan. En la moda se enuncian un cúmulo de significaciones sociales, estéticas, morales y psicológicas, que la ubican como un discurso fundamental en la construcción social de lo real

Nuevamente podemos tomar como ejemplo ciertas prendas iconos de diversos momento de la historia que expresaron lo que estaba sucediendo en el orden de lo económico (las ropas de guerras por ejemplo), los valores morales (los largos vestidos del medioevo que tapaban el cuerpo casi en su totalidad) y la estratificación social (la toga que indicaba claramente a partir de sutiles detalles el lugar que su usuario ocupaba en la sociedad romana).

Este planteo parece aún más relevante en tanto, en la efervescencia contemporánea de la moda parecen estar en juego cuestiones tan esenciales como por ejemplo la construcción de identidades individuales y sociales.

En tal sentido nadie podrá negar que hoy el vestido en sentido amplio, juega un papel determinante en la construcción deconstrucción y reconstrucción de las identidades sexuales. O bien como el vestido permite configurar sentidos determinantes en cuanto a las edades, ya sea para parecer más jóvenes (la mayoría de los casos) o mas grandes (algunos grupos pre adolescentes que desean a través de la indumentaria reforzar aspectos sexuales)

Afortunadamente en la actualidad la moda y el diseño de indumentaria se han configurado como un campo de estudio específico aunque aun en nuestro país no totalmente no formalizado, un vasto universo que exige una aproximación transdisciplinar, a la vez que supone no perder de vista su singularidad. Así se han publicado varios estudios importantes y el vestido y la moda han sido analizados por diversas ciencias, (semiótica, sociología, antropología, psicoanálisis) y fueron objeto de reflexión de autores como Barthes, Bourdieu, Foucault, Baudrillard y Lipovevtsky entre otros.

Pero aun así, muchos alumnos del primer año, hastiados por la cantidad de material que deben leer se preguntan ¡!¿Para que sirve estudiar la historia de la moda?!! Desde esta materia entendemos que las dimensiones que el fenómeno de la moda fue tomando en las sociedades posmodernas justifica un acercamiento serio, profundo y reflexivo al tema. Un análisis que de cuenta el lugar que ella ocupa en el contexto de las sociedades pasadas y contemporáneas. Por todo esto pensamos que en la formación del diseñador de moda es preciso destinar un espacio curricular en donde a partir del análisis histórico los estudiantes puedan pensar la moda y desde esta reflexión teórica nutrir su tarea creativa.

En tal sentido la asignatura historia de la moda, debe entenderse “útil” en dos horizontes al menos:

  • El repaso de la historia del vestido, analizando los vínculos establecidos entre indumentaria y orden social, es la base para repensar los vínculos que actualmente se tejen entre moda y sociedad, ya sea para reforzarlos o cuestionarlos. El diseñador debe desarrollar la capacidad para entender la sociedad en la cual se insertará como profesional para dar cuenta de las motivaciones y deseos de quienes son los destinatarios de sus creaciones.
  • La historia del vestido es fuente de inspiración estética para nuevas colecciones. Es importante estar familiarizado con todos los tejidos que se fueron desarrollando, las diversas siluetas que se impusieron a lo largo de la historia, la larga lista de diseñadores legendarios, etc; para saber como aludir a cierto estilo, ideas o formas. Siempre cargando de nuevos sentidos a estas prendas, recursos o materiales retomados de otros periodos.

Cuestiones metodológicas

Una historia muchas historias

Existen diversas maneras de encarar el estudio de la historia de la moda. Si revisamos la bibliografía disponible o exploramos por la red podemos dar cuenta que cada autor propone una manera diferente de encarar este recorrido. Así encontramos:

  • La relación con el mundo de las artes
  • Desarrollo de la industria de la moda
  • Descripción de las prendas que en cada época se utilizaron a maneras de lista.
  • Relación entre la moda y el desarrollo textil

Como venimos diciendo, para nosotros la moda es un fenómeno tan complejo que para aprehenderlo en todas sus dimensiones se requiere encarar un estudio que reconozca las relaciones que el vestido establece con todas las dimensiones de la vida social, por lo que no puede ser el simple análisis de imágenes de moda a través de la descripción superficial. Este punto es clave sobre todo para lo alumnos a la hora de rendir, porque de alguna manera esta estableciendo que tipo de conocimiento se espera que incorpore.

Aprobar la asignatura exigirá ir mas allá de la trascripción puntillista de las novedades por época, implicará comprender que la moda es más que una cadena interrumpida y homogénea de variaciones, supondrá intentar reconstruir los caminos de la historia de la moda, comprendiendo el funcionamiento de las lógicas que la organizan y los vínculos que la unen a todo el colectivo social.

Articular la historia, la moda y sus interpretaciones mas profundas es la tarea a la cual nos embarcamos en esta materia.

Por cuestiones metodológicas, de tiempo pero también por una decisión teórica, las unidades a partir de las cuales se organiza esta materia, responden a la propia periodización que la cátedra propone para entender la moda y que no siempre coinciden con el devenir de la historia universal

  • Unidad 1 El mundo antiguo. Egipto Grecia Roma
  • Unidad 2 La Edad Media. La Interpretación cristiana del mundo
  • Unidad 3 El Renacimiento (S XV SXVI). El surgimiento del sistema de la moda
  • Unidad 4 La aristocracia y el devenir de la moda en la corte francesa
  • S XVII/SVIII
  • Unidad 5 El siglo XIX
  • Unidad 6. Movimientos de reforma en las arte y la moda. Prologo del Siglo XX 1900
  • Unidad 7 La moda y la modernidad 1920/1945
  • Unidad 8 El panorama de la moda después de la SGM. Crisol de estilos 1945/1979
  • Unidad 9 La variedad posmoderna de estilos .Camino al fin de Siglo 1980/1999

Es fundamental tener mucha precaución al sintetizar periodos de tiempo que en tiempo real duraron muchos años, que se dieron en muchas generaciones de hombre y mujeres porque corremos el riesgo de vaciarlos de sentido y reducirlos a lo que hoy llamamos un cambio de estilo. Mas allá de la manera practica a través de la cual se lleve adelante un estudio de este tipo en preciso entender que debe comprenderse el fenómeno de la moda en un sentido global, donde cada periodo remite y esta íntimamente ligado con el anterior y el posterior, y no caer en la tentación de creer que el espíritu de la moda tan cambiante en las ultimas tres décadas nos haga pensar que se que la moda es un fenómeno efímero, vano y sin fundamentos

En términos metodológicos otro punto a tener en cuenta son las fuentes de información a partir de la cuales se estudia la historia de la moda, porque de alguna manera estas influyen este proceso.

El estudio de la moda solo puede realizarse a través de fuentes indirectas, ya que su objeto, el hombre vestido tal y como se presentaba ya ha desparecido

Los medios a partir de los cuales accedemos a las imágenes de las prendas de los diversos periodos son las estatuas, las pinturas, los grabados y mas recientemente las fotografías. Estos presentan la primera dificultad ya que por una lado estos medios de representación responden a diversas normas estilísticas por lo que pocas veces las prendas son representadas realisticamente. Además en las imágenes los detalles de confección, moldería, bordados etc, pocas veces aparecen con exactitud. De más esta decir que en el caso de las estatuas el color no es representado.

Los museos especializados por su parte solo conservan trajes provenientes de fines del siglo XVII en adelante, es muy raro encontrar prendas de periodos anteriores, dado que los tejidos necesitan de condiciones bastante específicas para poder perdurar en el tiempo. Así mismo la mayoría de estas prendas pertenecen a las clases mas acomodadas quienes podían darse el lujo de usar sus vestidos unas pocas veces y guardarlos como herencia, mientras que las clases mas bajas debían usar sus prendas hasta que estas fueran inútiles. Así vemos que además de todas las limitaciones, la historia de la moda es la historia de la moda de las clases sociales acomodadas y poco sabremos del resto de la sociedad.

Por último no hay ningún periodo de la historia del que se posean todo los elementos de información deseables: el traje, su imagen, datos sobre la persona que lo uso, en que momentos, con que frecuencia, que lazo tenia con esta prenda, etc. Por lo que hay todo un universo de sentidos que se escapa a nuestro conocimiento objetivo y que limita nuestra capacidad de conocimiento

Como vemos en términos metodológico y también teóricos el estudio de la historia de la moda supone una serie recortes, voluntarios e involuntarios, que nos conducirán a un camino especifico donde podremos centrar nuestra atención en algunas cosas y otras quedarán afuera, pero de eso se trata encarar un estudio. siempre tendremos una visión parcial y eso no es malo en tanto y en cuanto lo tengamos presente.

El origen de la moda

Hay aquellos que encaran este estudio bajo la denominación historia de la moda, mientras que otros se refieren al estudio de la historia del traje. Existe una clara diferenciación entre estas dos denominaciones, La moda en el sentido que hoy la entendemos, supone un fenómeno complejo que se desarrolla con posteridad a que los individuos comenzaran a utilizar vestimentas. Como medio de expresión individual podemos decir que la moda ha existido desde que el ser humano comienza a vestirse. La colocación de de ropas en el cuerpo ya sea de piel de animal o de tejidos primitivos de fibras naturales, partía de una minuciosa reflexión, exactamente igual a como se realiza hoy en día, y por ello es que el recorrido debe comenzar desde la antigüedad. Sean cual sean las sociedades consideradas siempre encontraremos esa preocupación por el adorno. Sin embargo la moda como concepto y como fenómeno social es un fenómeno occidental y mucho más reciente.

El renacimiento es el momento en el cual distintos autores coinciden en ubicar el surgimiento de la moda. En este periodo, como veremos mas adelante, una vez superada la oscura edad media se produce un resurgimiento cultural, los seres humanos comienzan a cuestionarse su lugar en el mundo y crece la conciencia del hombre en si mismo. El nacimiento de la moda se sitúa en el momento en el que el deseo por ataviarse y engalanarse consigue ocupar un primer plano, junto con el gusto por lo nuevo y mas allá de las consideraciones funcionales.

La moda hará su aparición en sociedades en las que el individuo se convierte en el valor supremo, sociedades que sustituyen progresivamente a las sociedades tradicionales en las que el valor se situaba en la sociedad como un todo y que estaba fundadas en un fuerte teocentrismo.

Varios autores, dentro de ellos Lypovesky en su libro el imperio de lo efímero, libro fundacional, de la bibliografía dedicada al la moda, coincidirán en plantear una serie de puntos por los cuales justifican la aparición de la moda en las sociedades individualistas, dentro de ellos el que nosotros analizaremos con más detalle es el que plantea que :la esencia de la moda supone no durar jamás, renovarse constantemente, la novedad se encuentra en la base del desarrollo de la moda aún antes que esta fuera una industria que lucrara con ese cambio permanente. Este principio supone una concepción del tiempo lineal, muy diferente de las sociedades tradicionales de la antigüedad que se organizan en un tiempo cíclico y fijo propio de los mitos y lo sagrado tal como es el caso de Egipto.

Esta etapa inicial de la moda durará aproximadamente cinco siglos: de mediados del siglo XIV a mediados del siglo XIX. Se trata entonces de una fase inaugural de la moda, en donde el ritmo de las frivolidades y los reinos de las fantasías se manifiestan de manera sistemática y duradera. La moda revelara ya sus rasgos sociales y estéticos más característicos pero para grupos muy restringidos que monopolizan el poder de iniciativa y de creación. Es el momento artesanal y aristocrático de la moda.

A partir de mediados del siglo XIX, la moda en el sentido moderno del término entrara en escena completamente nueva. Aunque no todo es nuevo aparecerá en ese momento un sistema de producción y difusión desconocidas hasta el momento, que iniciara la transformación de una moda reservada a la nobleza, limitada a un grupo reducido de individuos, en una moda que no tardara de concernir a una población mucho mas vasta. Una característica de lo moda moderna es que se articulara en torno a dos industrias, por una parte la Alta Costura, y por otro la confección Industrial, esas serán las piedras angulares de la moda en este periodo. Un sistema bipolar basado en la creación de lujo a medida que se opone a la producción de masas en serie y barata. Esta etapa se la denomina la etapa Burguesa de la moda

Las transformaciones organizativas, sociales y culturales en marcha desde los años cincuenta y sesenta provocaron tal movimiento que determinaron un nuevo estadio dentro de la moda moderna, La etapa consumista de la Moda. Ese nuevo sistema no supone una ruptura total que lo anteriormente establecido: una producción fuertemente organizada y llevada adelante por creadores profesionales, una lógica industrial en serie, colecciones por temporada y desfiles de modelos con fines publicitarios. Sin embargo en esta nueva etapa se ha incluido nuevos enfoques y criterios en la creación, han estallado las anteriores configuraciones jerárquicas y unitarias y la significación social e individual de la moda ha cambiado.

El fin de la primacía de la alta costura, la generalización e instalación rotunda del pret a porter y su consecuente diseminación de los polos relativos, la imposición de la categoría joven como referentes de la moda, son algunos d elos puntos que resumen esquemáticamente esta transformación.

Actualmente estaríamos asistiendo a nueva etapa, donde no podemos hablar de la explosión de la moda, ya no tienen epicentro, ha dejado de ser el privilegio de una elite social, todas las clases son arrasadas por la ebriedad del cambio y la fiebre de momento, es la época de la moda plena y de la expansión de su proceso a ámbitos cada vez mas amplios de la vida colectiva




No hay comentarios:

Publicar un comentario