Los locos años 20

1920

La cuestión del género
El dimorfismo sexual sobre el cual descansa la moda será cuestionado nuevamente a principios en la década del XX, a partir de las reivindicaciones por parte de las mujeres de asimilar el traje masculino.

La mujer de los años 20 será bautizada con el titulo de Garcone. El traje de estas mujeres traducirá una doble emancipación: en términos de la conquista de la libertad sexual, y como conquista laboral en tanto se defiende que las mujeres también pudieran hacer carrera y no depender de la protección del hombre como ejemplo podemos decir que las casas de costura que ejercerán mayor influencia entre 1920 y 1940 estarán dirigidas por mujeres:
Jeanne Lanvin: creadora de trajes con bordados exquisitos
Madelein Vionnet: la pionera del corte al bies.
Gabrielle Chanel: más que la representante de una forma es la creadora de un estilo de vida
Dentro de las características del este estilo podemos destacar:
Renuncia a los atributos naturales del cuerpo femenino: se fajan el pecho y las caderas para disimular los volúmenes y construye una figura andrógena.
Baja el talle hasta la cintura y se eliminan las pinzas del busto
Utiliza cortes de cabello muy cortos u ocultos bajo el cloche, sombrero en forma de campana característico de estos años.
Se abandona el uso de piel blanca como signo de ociosidad y se reivindica el bronceado como expresión de una vida plena y activa al aire libre.
Su atuendo característico es el traje sastres de corte clásico con camisa y a veces con corbata.

Así mismo la mujer de la época más allá de sus reivindicaciones no renuncia a la seducción o a llamar la atención del sexo masculino:
utilizando un maquillaje profuso y llamativo,
mostrando las piernas, con faldas que apenas si cubren las rodillas y que utilizan cancanes color piel.
Los trajes de noche son espectaculares, cubiertos de bordado y descubiertos en la espalda y los brazos. Se acompañan con abanicos de plumas

La nueva moda se convirtió en asequible para un circulo mas amplio, gracias a la fabricación y confección menos costosas.
Distintos diseñadores se irán comprometiendo a lo largo de la historia en la búsqueda de un ideal de belleza asociado a una cierta funcionalidad, ya vimos el intento de Poiret por ejemplo, pero será Coco Chanel quien logrará finalmente arremeter contra el sistema abierto impuesto al atraje femenino.
La misión de Chanel no era liberar a la mujer del corsé ya que los encargados de esta tarea habían sido Fortuny y Poiret. Chanel libero a la mujer del corsé mental, de la sensación de pesadez, de cierta pereza espiritual que las mantenía a merced de los hombres. Gabrielle no vendía solo prendas sino que vendía un estilo de vida.
Por lo tanto puede decirse que el propósito de la diseñadora fue liberar a la mujer de su dependencia del hombre, proponiendo no solo un estilo u forma de vestirse si no un actitud ante la vida
La independencia del hombre sin embargo presenta ciertas contradicciones en la historia de Chanel, para empezar es gracias a sus amantes que logra de alguna manera lo impulsos financieros necesarios para emprender su negocio, por otra parte Coco Chanel se apropio de los principios básicos de la elegancia masculina -es decir, calidad, comodidad y proporciones que presentan un cuerpo sexualmente atractivo sin necesidad de exhibirlo- y se los revelo a las mujeres que querían vivir como ella.
También tomará el deporte como inspiración en su caso la equitación por la elegancia, la disciplina y la racionalidad que ofrecían los trajes. Deseaba confeccionar vestidos de tal perfección que las mujeres pudieran olvidarse de ellos y concentrarse en el mundo. Chanel orientara hacia la funcionalidad y la simplicidad todo el vestuario femenino. El resultado de esta nueva revolución es una transformación muy importante de la silueta femenina: la mujer imponente cuya parte inferior del cuerpo desaparecía bajo la crinolina da paso a una mujer de cintura afinada que algunos calificarían de andrógena .
La simplificación de la vestimenta femenina y la subsiguiente transformación de la silueta ya no volverán a ser cuestionadas, hasta después de la II Guerra mundial cuando Christian Dior, con el New Look vuelva a proponer cierta pomposidad

En la creación del inconfundible y perdurable estilo podemos destacar los siguientes puntos.
Conserva la falda pero la acorta y le da un corte en la parte trasera para lograr mayor movilidad
Escoge tejidos extremadamente cómodos Sus prendas ayudaron a la comodidad y a la libertad de movimientos sobre todo con la introducción del punto. Esta obsesión radical por el aspecto practico de la moda, lo que podría considerarse un rasgo burgués, sumada a la renuncia de los extremos visuales, convirtió el estilo de Chanel en atemporal.
Desarrollara el cardigan
Utilizara prendas que pertenecen a diversos oficios y que por lo tanto representan cierta funcionalidad.
Economía de colores y rayados de banda ancha dan una impresión de mayor ligereza y libertad.
Sus mejores creaciones como el furro negro, las cascadas de perlas sobre una sencilla prenda de punto, los slings con punta oscura y su propia imagen nacen de una alquimia que aúna la lógica y la belleza.
1926 creo el uniforme de noche de la nueva mujer, que debía ser delgada y deportiva como un jovencito, cortarse la melena rizada y llevar faldas con las que podía subir de un salto al tranvía y bailar el charleston. Hablamos del furro de crespón de china negro que la edición norteamericana de vogue llamo el "ford de la moda" gracias a su democrática funcionalidad.
Sus túnicas de punto, sus blazers de franela y sus faldas rectas eran el último grito en los paseos marítimos. Sus vestidos de pañuelos y los primeros trajes Chanel, consistentes en faldas por encima de los tobillos, cinturón de tela y blusas combinadas con el forro, regalaron a las damas de la alta sociedad una nueva sensación que se les subió a la cabeza: la juventud.
"El modo de llevar la prenda, es más importante que la prenda en si misma"
También podemos hablar de la bijouterie ya que si bien no la invento le dio un alma. El objetivo ya no era imitar piezas autenticas sino un simple efecto estético que creo con el uso del collar de perlas sobre cualquiera de sus prendas dando siempre ese toque de elegancia y comodidad.

Durante la segunda mitad del siglo se mostró cansada y amargada ya que con el advenimiento de la segunda guerra mundial tuvo muchos problemas en el taller como huelgas y falta de trabajadores así es que en 1939 ya declarada la guerra cerro las puertas de su empresa para luego resurgir a fines de los 50s Gabrielle Chanel murió el 10 de enero de 1971 en su suite del Ritz parisino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario