La Edad media

La Edad Media es el período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa tradicionalmente con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta.

Suele dividirse en dos grandes períodos:

1. Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo

X)

2. Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en

• Un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII),

• Los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV

Alta edad Media

Si bien se destacan las invasiones bárbaras o la propia caída del imperio romano como hechos coyunturales, ningún evento concreto determinó por sí mismo el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media; fueron una serie de procesos de larga duración, lo que hizo cambiar la faz de Europa. Asi los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media planteándolo como una etapa de transición en todos los ámbitos:

en lo ideológico y cultural (Horizonte de pensamiento)La absorción y sustitución de la cultura antropocéntrica clásica por la teocéntrica cultura cristiana. Asi mismo durante los siguientes 300 años, la Europa Occidental mantuvo un período de unidad cultural y religioso inusual para este continente, instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse por completo (lengua latina, sometida a transformación (latín medieval), continuó siendo la lengua de cultura en toda Europa occidental, incluso más allá de la Edad Media, el derecho romano y múltiples instituciones continuaron vivas, adaptándose de uno u

*Crisis de las instituciones basadas en la razón

*Imposición de una visión trascendente del mundo basada en las creencias y la fe religiosa. Afirmación de las religiones monoteístas

*Creciente poder de la iglesia católica y de la religión en general en la vida

de los hombres.

*Turbulencias, las invasiones y guerras constantes constantes, la inestabilidad política, configuran un ámbito propicio para la superstición y el misticismo.

Se considera a esta etapa de la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural. Un periodo dominado la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo a las epidemias apocalípticas y las invasiones constantes, entre los años 1348 y 1350 la peste bubónica extermino a un tercio de la población de Europa Occidental.

En lo político: la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder en monarquias.Europa queda divida entonces en diversos reinados: Francos, Visigodos, Burgundios, Ostrogodos, a partir de los cuales en un proceso gradual y llegando a la edad moderna se conformaran los estados modernos.

• En lo económico, la progresiva sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal. Se denomina feudalismo al sistema de organización social, político y económico, que predominó en la Europa occidental hasta el siglo XV. Según este sistema organizativo las tierras eran cultivados principalmente por siervos, quienes debían entregar parte de su producción en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, un Noble. Este a su vez le debía fidelidad a un Rey, quien les había concedido dichas tierras para explotar. En tiempos de constantes invasiones bárbaras los pequeños propietarios, buscaron la protección de los mas poderosos, con lo que se estableció una dependencia personal, el contrato feudal, por el cual el señor (rey o noble) estaba obligado a defender a su vasallo y este, a su vez, quedaba obligado a prestarle servicio militar, en caso de guerra, y otros servicios personales o económicos

• en lo social, A partir de este orden se establecieron las clases sociales, que ofrecían una gran desigualdad. La desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales. El mundo europeo, en los comienzos, era rustico pobre y desprotegido. La naturaleza aun no había sido dominada y en general la humanidad era esclava del hambre. Se trato de una cultura rural, ya que las antiguas ciudades habían quedado en ruinas y eran escasamente habitadas

Indumentaria en la Alta edad media


Pocos registros del vestir sobreviven en este período, los constantes conflictos bélicos destruyeron gran parte del legado material, mientras que en las manifestaciones artísticas de la época la representación indumentaria no era muy numerosa.Así mismo en un contexto de guerra constante, y precarización de la vida para la mayoría de la población la vestimenta ocupaba un lugar secundario dentro de sus prioridades. Existía una creencia muy popular en la Alta Edad Media durante los años anteriores al primer milenio, que el Fin del Mundo, y el Día del Juicio, sucedería en el año 1000. Muchos historiadores coinciden en plantear que esta creencia no animaba a la gente a invertir tiempo o dinero en los asuntos mundanos ni cosas materiales (inclusive en construir ciudades para el futuro)

. Por lo tanto, la cultura material, incluida la vestimenta, fue bastante limitado en su ostentación antes de esta fecha.

En este contexto el atuendo empleado en general era muy sencillo y similar entre las distintas clase, como en épocas anteriores solo la elección de los tipos de telas utilizados permitía diferencia a las personas socialmente. Pero en general las telas utilizadas eran mas bien gruesas, toscas y resistentes, de colores pardos , grises, avellanos, marrones y negros.

Se vestían prendas holgadas, de aspecto pesado, la gente se cubría el cuerpo completamente y se recurría a la superposición de prendas con el fin de abrigarse en el invierno.

La indumentaria aparece vinculada a la utilidad y a su función más primaria en términos de protección del entorno

Se ha sugerido que la razón por la que el vestido se convirtió en más largo, más pesado y más equipado en esta época es que el mundo cambió pautas meteorológicas en ese momento. En la época de los romanos el clima era tan cálido en el norte de Europa que habían viñedos en Inglaterra, mientras que se cree que durante la primera etapa de la edad media el continente era mas mucho más frío que inclusive hoy.

El comercio de objetos, joyas, plantas de teñido y telas constituye un negocio en decaído por la peligrosidad de los largos viajes, por lo que la vestimenta en esta primera etapa solo será en función de los recursos locales. Otro elemento que aporta al empobrecimiento estético de la época.

Tanto en hombres como en mujeres la ropa cubriría brazos y piernas completamente . Sólo en casos extremos, como en escenas de cama, se mostraba algo más. Esto se supone que es una reacción a la creciente visión cristiana que el cuerpo no era hermoso, si no el centro de los vicios. Inclusive si la túnica era más corta (algoque solo se daba en los hombres) las extremidades inferiores son cubiertas por calzones. Así mismo los cristianos repudiaron los trajes lujosos y rebuscados viendo en ellos un símbolo de la decadencia de la roma pagana, otro elemento por lo que los trajes de la época muestran pocos detalles, bordados, etc.

Muchas prendas son coincidentes para ambos sexos, con ligeras variaciones entre ellas, como puedan ser los largos o la ornamentación. Este esquema divide a su vez las prendas por tipologías, las cuales coinciden también en ambos sexos.

No hay grandes novedades en un principio con respecto a las tipologías:

• la prenda clave fue la Túnica. Esta prenda

que sobrevivió a la etapa romana, durante la edad media llegaba a la altura de la rodilla y tenia mangas largas.

• Las mujeres sobre la túnica utilizaba un vestido holgado de magas amplias que se sujetaba con un cinturón. Sobre todo esto se colocaban una prenda sin mangas abierta por los laterales y el frente que caía hasta los tobillos cubriendo el cuerpo llamado pellote.

• Los Calzones son un aprenda heredada de la tradición germana/bárbara: Pantalones hasta los tobillos que se sujetaban a la cadera con una soga, los nobles mas ajustados los campesinos mas sueltos. A veces se colocaban cintas en forma de espiral sobre la prenda

Baja edad media

En el siglo XI se produce un lento pero progresivo despertar, motivado entre otras cosas por el detenimiento de las invasiones y el crecimiento de la productividad rural, que luego de una serie de años con una crisis agraria muy fuerte se vera beneficiada con la incorporación de nuevos técnica de cultivo.

*Este panorama trajo aparejado que se dispusieran de más y mejores alimentos para la población y por lo tanto la mortalidad descendiera y la población aumentara en número.Sin embargo las mejoras económicas no serán percibidas por toda la sociedad de igual manera los mas beneficiados y quienes realmente verán cambiar su estilo de vida serán los nobles.

*Las ciudades comenzaron su florecimiento, a la par de la aparición de un nuevo agente social: la burguesía. La burguesía nuevo estamento social formado por los artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades, bien en las antiguas ciudades romanas que habían decaído, bien en nuevos núcleos creados en torno a castillos o cruces de caminos -los propiamente llamados burgos-.La burguesía estaba interesada en presionar al poder político (imperio, papado, las diferentes monarquías, la nobleza feudal local o instituciones eclesiásticas -diócesis o monasterios- de las que dependieran sus ciudades)para que se otorgaran condiciones mas igualitarias para la actividad económica , se redujeran los tributosy se garantizaran formas de comercio seguro que les permitieran desarrollar su trabajo.Poco a poco la burguesía será un sector que luchara por el reconocimiento de clase, a partir de su crecimiento económico. No es de extrañar que esta nuevo sector social en franco crecimiento adoptara la indumentaria como indicador de las riqueza para lograr mayor estatus.Así llegando al siglo XIII / XIV la organización social dejo atrás el feudalismo para hacer surgir la clase media: la burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.

*Las nuevas ciudades produjeron un aumentó de el comercio, mas productos de diversa índole estaban puestos a disposición de las diversas clases, el aumento de la actividad económica y del consumo a su vez se veía traducida en las mejoras de la condición de vida. Además el comercio se había visto favorecido por la recuperación de mejores caminos y rutas que permitía traer traer productos diferentes y novedosos de otros lugares de Europa y oriente

*Un hecho fundamental sucede durante este periodo, que no solo afectará al orden social y económico si no que como veremos mas adelante opera grandes cambios en el sistema indumentario: las Cruzadas. Estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes. Concebidas según el Derecho canónico como peregrinaciones militares, los llamamientos no establecían distinciones sociales ni profesionales. Estas expediciones internacionales fueron un ejemplo más de la unidad europea centrada en la Iglesia, aunque también influyó el interés de dominar las rutas comerciales de Oriente. Las cruzadas también llevaron el conocimiento grecolatino, desde oriente donde lo conservaban los pueblos islámicos a occidente

También a partir de siglo XIII se vivirá una nueva etapa en la nueva unidad europea expresada en:

*La Iglesia convertida ya definitivamente en la gran institución europea

*las relaciones comerciales que integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra,Países Bajos y el norte de África, así como por las tierras imperiales germanas.Los viajes, bien por razones de estudio o por motivo de una peregrinación fueron más habituales y cómodos y también aportaban a una sensación de unidad o cercanía

*Por ultimo otra de las transformaciones significativas entre la alta y la baja edad media puede identificarse dentro del ámbito cultural. Se produjo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación: se recuperaron y tradujeron escritos médicos de la antigüedad, muchos de los cuales habían sobrevivido gracias a los eruditos árabes y se sistematizó, comentó e investigó la evolución tanto del Derecho canónico como del civil, especialmente en la famosa Universidad de Bolonia

Indumentaria Baja edad media

*Como veremos todo estos cambios tendrán su correlato en la indumentaria. Poco a poco nos iremos dirigiendo según coinciden los distintos autores al nacimiento de la moda hecho que finalmente sucederá en el Siglo XV.

En consonancia con las mejoras en la calidad de vida (al menos para un sector de la sociedad), las prendas se van enriqueciendo, a la vez que se hacen más complejas. Los estilos comenzarán a cambiar con mas frecuencia y surgirán las primeras diferenciaciones nacionales en el vestir, aunque aun es algo insipiente y mantienen las pautas generales.

Varios factores fueron empujando hacia una mayor y mayor consumo de la moda: el aumento de las exportaciones de Oriente a raíz de las Cruzadas, el aumento de la producción y la mejora de la calidad de los textiles en el Oeste, el aumento de la riqueza de un comerciante de clase urbana, y el repentino aumento de patrimonio personal heredado de los sobrevivientes de la peste Negro (1350-1400).En Italia, estos factores operan a un máximo porque el tejido fino de producción y la importación es la piedra angular de la economía italiana del Norte. Se hicieron grandes fortunas en la ciudad de Florencia y de Venecia repúblicas por comerciantes y fabricantes que no tienen tierras o los títulos con los que afirman nobleza.

*Cuando el mundo no termina, la gente desarrollo una actitud mas optimista ya que “el final” no estaba cerca, y comenzó a mostrar más interés en los asuntos mundanos frívolo como por ejemplo vestirse mejor.

*Producción de tejidos también se convirtió en una actividad mucho más fácil en esta época a través de la invención de dos dispositivos de ahorro de mano de obra: La rueca y el telar horizontal, que aumentó tanto la calidad del tejido y la producción casi diez veces. Esto se debe en parte por qué el consumo de fino tejido de repente se hizo popular.

*Cuando el Papa alentó a los distintos beligerantes reyes cristianos de Europa occidental para ir a Tierra Santa para luchar contra el aumento de los reinos del Islam, los "cruzados" tuvieron la oportunidad de ver la gente civilizada (los bizantinos y musulmanes), algunos de ellos vestidos de seda a diario . A partir de este momento la influencia de mundo oriental se hará sentir más fuerte. Joyas tejidos refinados y más lujosos comenzaron a ingresar con mayor facilidad.

Además de estos elementos los cruzados trajeron consigo prendas ya confeccionadas y estilos muy marcados:

-el velo mahometano que ocultaba la parte inferior de la cara,










El uso de los botones permitiendo ceñir las prendas donde se quisiera. Así la túnica del periodo anterior se redefinió acentuando un poco mas a figura del usuario.















El uso de la mangas mas anchas a la altura de la muñeca

*La sociedad del siglo XII se va liberando de la estreches de la cotidianidad y poco a poco en los trajes de las clases altas es posible vislumbrar un deseo de elegancia inédita. Así mismo se observa una tendencia hacia una mayor extravagancia en el vestir expresada en varias tendencias:

-El progresivo aumento de los largos modulares. Los largos de los vestidos femeninos se arrastran por el suelo. Largos exagerados también para mangas

-El uso de los zapatos en punta, usados principalmente por los hombres en el norte de Europa. En algunos casos el largo de estos zapatos podía alcanzar el doble del tamaño del pie

-La gran variedad de tocados que se desarrollaron en la época también expresaban los juegos estéticos que comenzaban a plantearse y expresaban la extravagancia de la época. El Hennin, un tocado cónico de la mujer popular en el norte de Europa del siglo 15, El Chaperon, como un turbante tocado usado en Italia y el Norte

Una característica importante de este periodo es la acentuada estilización vertical de la silueta tanto femenina como masculina, algo que parece asociado por un lado el estilo gótico en la arquitectura y por otro lado con el sentido religioso y el deseo de proyección hacia el cielo.La oposición entre lo alto y lo bajo "se proyecta en el espacio": se construyen torres y murallas muy elevadas, muy visibles, para manifestar que se quiere escapar de lo "bajo"... lo alto y la altura designan lo que es grande y hermoso... se expresa en la construcción de los castillos y las catedrales... Esa oposición es el correlato de la que existe entre el cielo y la tierra.


*Como ya planteamos durante este periodo, paulatinamente hacen su aparición nuevas tipologías, cada vez con más frecuencia se asisten a cambios en la indumentaria.La siguientes son las tipologías más relevantes del periodo.

Las bragas, la camisa y la blaqueta son las prendas de primera piel son, a las que se superponen al menos otras dos. No hay imágenes directas de estas prendas pero pueden visualizarse por debajo de las prendas exteriores. Son prendas tanto femeninas como masculinas

Cota, kirtle, tunica: los tres nombres designan a la prenda que se coloca sobre las descriptas como “de primera piel” . Heredada del periodo anterior. Se ajusta por la cintura y luego cae en pliegues. Las mangas eran significativamente ajustadas, se prendían con botones y a veces eran tan largas que tapaban media mano. También es una prenda tanto femenina como masculina aunque en el caso masculino solia ser mas corta.

Sobre la cota es muy común el uso de la cotardía, una prenda que se ceñida debajo del busto acentuando la verticalidad y con un escote muy pronunciado en forma de V. Sus mangas son siempre largas mas bien amplias inclusive llegando a veces hasta el suelo









El sobreveste se lleva también sobre la cota y deja ver no sólo las mangas de la cota, sino también sus laterales. Generalmente la pechera de esta prenda es bastante rígida y se la identifica con el nombre de placard. Muchos de los trajes de la época serán blasonados, es decir, que llevan como decoración los escudos de armas de las familias

La Houppelande / Gown es un vestido de seda o de cualquier tela costosa y rica que usaron las mujeres de clase mas acomodada. Utilizaba una impresionante cantidad de tejido Este era ceñido a la cintura y bajaba hasta los pies, era una prenda larga que se arrastraba por el suelo. Se abrochaba con botones laterales, ajustándose al cuerpo desde la cintura hacia arriba y pendiendo de ésta unos faldones por los lados. Muchos de ellos presentaban diseños estampados que cubrían toda la prenda.

Al describir el traje masculino es de gran importancia la aparición del traje corto. A partir de éste se desencadenan grandes cambios en prendas que van dejando de ser interiores y se presentaran las mayores diferencias con el traje femenino.Al hablar de traje corto nos referimos principalmente al jubón, prenda que con más o menos cambios cubrirá el torso masculino por aproximadamente cuatro siglo

Jubon

Prenda superior similar a una chaquetilla abotonada en el delantero, con un cinturón a la altura de las caderas. Era mas bien corta, ajustada y almohadillada, de modo que quien lo utilizaba lograba que se ensanchar su torax.

Calzas

Las calzas obtuvieron todo su desarrollo desde el siglo XIII hasta finalizar el XV. Estaban hechas generalmente de lana o lino siendo el punto algo prácticamente desconocido en al edad media y se cortaban con la forma de la pierna. Se acompañaban con medias que llevaban justo hasta debajo de la rodilla con el borde superior adornado. El largo de las calzas fue variando con el paso del tiempo, algunas eran estilo fuso otras tenia suelas de cuero incorporadas y algunas eran de tejidos rayados de colores vistosos

Las calzas fueron inicialmente usadas únicamente por los hombres, pues las mujeres iban con los pies y piernas descubiertos, excepto por el zapato. Recién en el siglo XV las calzas empiezan a ser usadas también por la mujer.

Por último vale la pena comentar que para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y se usaban importantes cinturones de cuero para sostener entre otras cosas las espadas.

Modas contemporáneas inspiradas en la Edad Media




























1 comentario:

  1. Hola! Me acabo de leer este artículo. Estaba buscando info para un proyecto de clase de historia del arte y tu información me ha servido mucho. Gracias!

    ResponderEliminar