Siglo XIX

Según el calendario el siglo XIX comprende los años situados entre 1801 y 1900. No obstante una definición más, de carácter histórico enmarca al siglo XIX en el período entre 1789, año de la revolución francesa, y 1914, año de la primera guerra mundial, como el «siglo XIX largo». La historiografía considera al siglo como el comienzo definitivo de la Edad Contemporánea.
Así mismo La Belle Époque (del francés: «Época Bella», con un matiz, además de estético, de pujanza económica y satisfacción social) es una expresión nacida tras la Primera Guerra Mundial para designar el periodo comprendido entre la Guerra Franco Prusiana de 1870-1871 y el estallido de la Gran Guerra de 1914. Esta designación respondía en parte a la realidad (expansión, ambición, fe en el progreso) y en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado anterior a 1914, tras el trauma de la guerra Es una época de grandes progresos técnicos favorecido por las escasas guerras prolongadas donde el capitalismo conoció su fase expansiva.
La característica fundamental del siglo XIX son sus fuertes cambios. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento, que fueron anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían, de hecho, durante este siglo.

· En política
En términos generales Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas.
El siglo comienza con lo que se conoce como “Era Napoleónica” que se extenderá entre 1800 y 1815. Los ambiciosos programas bonapartistas lograron transformar la escena europea al destruir lo que quedaba del feudalismo en las naciones que iba ocupando y poniendo en movimiento fuerzas tan contradictorias como el nacionalismo, el liberalismo y las tendencias reaccionarias.
La hegemonía Napoleónica tendrá una profunda influencia en la vida cultural europea. El propio Bonaparte estaba decidido a que el siglo XIX fuera su siglo (como el Siglo V lo fue de Pericles) y ello lo llevo a crear un estilo propio característico. Politizo las instituciones del arte, como los salones e impuso estilos y temáticas de las obras que serian aceptadas.
Su profunda conciencia en la importancia de su imagen, impulso en las artes visuales un nuevo tipo icnográfico: el héroe neoclásico. Numerosos retratos nos mostraran a Bonaparte en distintas poses triunfantes. A través de su propio procesos vital y político se fue modificando la imagen de Bonaparte al ritmo que el estilo neoclásico evolucionaba de la mano de Jacques Luis David (pintor oficial). Así en sus primeras pinturas el tema se centra en la acción colectiva, propio de los ideales republicanos mientras que en las ultimas lo comunitario cede espacio al héroe solitario.
Valiéndose de la influencia del clasicismo grecorromano, David creo los interiores del palacio de Luxemburgo, su estilo contenía ideas estilísticas como las águilas imperiales y el mobiliario diseñado por el era pesado y reflejaba el estilo característico de los hogares de la roma imperial. Su pintura más famosa La consagración de Napoleón y Josefina, es la más representativa de este estilo. En ella se muestra la coronación de Napoleón en una Notre Dame transformada cual templo romano. El vestido que uso Josefina durante la coronación representa la mayor contribución de David a la moda femenina, aunque algunos historiadores niegan que sea una creación de este pintor: la línea imperio. El magnifico vestido carece de cintura la falda cae desde el bajo busto y trasmite la líneas fluidas del vestido romano. Así mismo el atuendo de coronación de napoleón refleja diversas influencias: llevaba un jubón rojo de terciopelo, una capa forrada con satén, medias de seda, gorguera, calzones blancos con botas por encima, gorro de terciopelo y faja con espada. El estilo de ambos debía reflejar que Francia de ahora más seria gobernada por una institución y no por una monarquía aun cuando el estilo de vida que llevaban podía ser grandilocuente y excesivo. A partir de esta coronación la moda igualitaria de la revolución pierde relevancia sobre todo para las mujeres.
Luego de la batalla de waterloo y hasta aprox. 1914, se produce una era de expansión de la cultura europea, cuya influencia será global gracias al colonialismo.

· La Revolución Industrial es un proceso que se da entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914.
Básicamente de lo que se trato fue del reemplazo de la economía basada en el trabajo manual por otra dominada por la industria y la manufactura. La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción.
Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren durante este proceso el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra. El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social- La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica. El surgimiento del proletariado urbano.
Impacto social La industrialización no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales:
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que carecían de toda protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), que condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica: « (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) ». Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores.
La Revolución industrial generó cambios fundamentales en la sociedad británica del siglo XVIII, y posteriormente se extendió a los otros países europeos.
En Gran Bretaña, la población creció ampliamente. Pasó de 9 millones en 1780 a 21 millones en 1850. Mientras que la población europea pasó de 188 millones a 266 millones en 1850
Los avances tecnológicos impulsaron la industria de la moda o de la confección, como se la conocía, hacia los nuevos reinos de la producción en masa. En 1846 Isaac Singer invento la maquina de coser y este modelo se distribuyo masivamente. A este invento luego se le sumo el de los patrones según talles estándar, que se distribuían por correo, la maquina para coser botones, y una para realizar ojales. Con la introducción de la maquina a vapor aparecieron las planchas industriales. La incorporación de la tecnología redujo los tiempos de confección dando pie al surgimiento de los productos en masa que se venderían en los grandes almacenes.En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas. Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
La ciencia y la economía se retroalimentaran durante el siglo XIX. A partir de 1880 los frutos del industrialismo y del imperialismo han transformado los valores y las relaciones sociales .El endiosamiento del progreso vino de la mano con la cultura del materialismo y el dominio del pragmatismo. La figura más prestigiosa del ámbito cultura será el científico, que vino a desplazar tanto a filósofos como religiosos En el último tercio del siglo se producirán una gran cantidad de descubrimientos e invenciones como el teléfono, el gramófono, el motor de combustible interna, la cámara de cajón y la apertura de canales, rutas, túneles y vías ferroviarias que transformaran por completo la relación con las distancias. Se producirá un aumento de riquezas, confort, mejora en los niveles de alimentación, salud y saneamiento.
El período de "paz y progreso" llegó a su fin de modo repentino con el estallido de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914. Los inventos maravillosos del desarrollo tecnológico, como el avión, perdieron su imagen mágica cuando fueron utilizados para matar. Algunos historiadores señalan como el final de la Belle Époque el naufragio del Titanic, en 1912, percibido como el comienzo de la desconfianza de la tecnología
· El arte.
El siglo XIX tiene, desde el punto de vista artístico, un enorme interés. Las distintas expresiones artísticas de esta época van a reflejar a la perfección los grandes cambios que en todos los órdenes de la vida, se producen a lo largo de esa centuria. Entramos ahora, decididamente, en el arte contemporáneo y. con ello, se pierde la homogeneidad de estilo que había caracterizado a las etapas anteriores. Si el Renacimiento es el arte de los siglos XV y XVI, como el Barroco lo es del XVII o el Neoclásico del XVIII, no podemos decir ahora que tal estilo en concreto define al siglo XIX.Muchos caminos se abrieron al arte en el siglo XIX, pero todos ellos pueden resumirse en uno: el de la libertad de creación. La revolución industrial y la burguesa tuvieron su continuidad en la expresión artística. Desde entonces, y hasta hoy mismo, el arte sigue en esa misma dirección. Para que todos lo disfrutemos. Bienvenidos al arte contemporáneo.
A lo largo de este periodo diversas sensibilidades artísticas se suceden. Todo va a ponerse en tela de juicio. La nueva sociedad burguesa, rompedora con las trabas del Antiguo Régimen va a llevar también este rompimiento al campo del arte. Los viejos proncipios van a cuestionarse y las nuevas respuestas no serán, a partir de ahora, uniformes. La idea de libertad se asienta por lo tanto definitivamente en el mundo de la creación artistística. Existirán las escuelas, las corrientes y las tendencias, frente al estilo imperante en cada una de las etapas anteriores.


Neoclasicismo y Romanticismo conforman las dos principales manifestaciones artísticas en los inicios del arte contemporáneo. Pese a su teórico antagonismo, ambos movimientos constituyen un fiel reflejo del ideario burgués: virtud cívica, rectitud moral, patriotismo e individualismo. Ahora bien, mientras algunos de ellos, como el patriotismo, son comunes, otros van más unidos a un momento concreto: la virtud cívica neoclásica, resultado del ideario revolucionario en el que se enmarca a ruptura con el Antiguo Régimen y el desarrollo de la Revolución Francesa de 1789; y el individualismo romántico, surgido del final de dicho proceso.
El NEOCLASICISMO esta vinculado con el triunfo de la razón y del Objetivismo frente a subjetivismo.Hay una serie de circunstancias que explican su desarrollo:
1. El redescubrimiento de la Antigüedad Clásica a través de la arqueología. Las excavaciones en las ciudades romanas de Pompeya y Herculano impulsan este redescubrimiento. La obra del alemán Winckellman, “Historia del Arte en la Antigüedad”, contribuyen a consolidar entre las élites los ideales clásicos.
2. La creación, por parte del Estado, de Academias que insistirán en convertir lo clásico en norma. Sus campañas antibarrocas, en pos del llamado buen gusto verán coronados sus esfuerzos.
3. El propio agotamiento de las formas barrocas en su variante rococó, identificadas con la Monarquía absolutista y la aristocracia.
La reacción neoclásica contra la estética barroca se inicia a mediados del s. XVIII; supondrá a ruptura plástica con el arte del Antiguo Régimen. La asunción plena del Neoclasicismo se prolongará durante el período napoleónico (estilo Imperio), consolidando el distanciamiento de la burguesía crítica con la aristocracia, amiga de la razón y el orden. El nuevo emperador se apropiaba del lenguaje de los césares para plasmar su idea de imperio universal.
Las formas artísticas en que se apoyan resucitan las nobles formas del pasado greco-romano, de gran prestigio moral por su identificación con los valores y virtudes republicanas, tan opuestas a la monarquía absoluta. La austeridad neoclásica se opondrá a la exhuberancia del barroco, permitiendo la racionalización de la vida y la actividad social.
Las nuevas clases dominantes y las instituciones burguesas (parlamentos, bolsas de comercio, academias, etc.) sintieron la necesidad de ennoblecerse con las formas arquitectónicas del pasado grecorromano.
EL ROMANTICISMO del siglo XIX fue la antítesis del neoclasicismo. La moderación, el racionalismo, la objetividad serán tajantemente reemplazados por el exceso, el sentimentalismo, la búsqueda de crear una moralidad cada vez más inalcanzable. Los ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del romanticismo, culminarán en la Revolución Francesa, que sería el punto de partida para la creación de una nueva época. La revolución será constantemente evocada a lo largo del siglo, junto con ideales como la libertad, la independencia y el nacionalismo, en ese entonces perteneciente a la izquierda política. Los pilares son el individualismo burgués, que quedaría plasmado en el subjetivismo literario; la evasión de la realidad, en pro de la creación de una nueva sociedad mejorada; la exaltación de la naturaleza, en la cual suponían que el Hombre estuvo exento de dramas y dificultades. Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del norte. Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo afianzarían las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas quienes recuperaran el gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla de colores intensos; pero desecharían el componente sublime, propio de la pintura romántica
· Indumentaria
En vísperas de la revolución Francesa había dos tendencias en boga: una caracterizada por lo recargado y complicado vinculada con la estética Rococó y el antiguo régimen y otra que se corresponde con el movimiento ideológico de la ilustración que tiende a una simplificación de las formas y el estilo en general. La corriente neoclásica también jugara un papel fundamental en esta dirección al impulsar la simple armonía del traje antiguo, los tejidos ligeros el abandono de los miriñaques y los corsets, abogando por el uso de túnicas de muselina blanca con cintas en el bajo busto. El traje a la inglesa en sus diversas variantes reflejara la búsqueda de una mayor libertad de movimiento en la indumentaria femenina.

Sin embargo esta revolución indumentaria solo será duradera en el caso de los hombres, ya que en general la opinión publica no veía con buenos ojos que la mujer adoptara un traje que le facilitara la vida activa. En adelante será la burguesía quien determinara la dirección que tome la moda. Así el traje masculino del siglo XIX se corresponde con le gusto por la seguridad, lo cerrado, y lo respetable y ya no con la fantasía de los aristócratas del siglo precedente.
Hay que decir asi mismo que la moda del siglo XIX es una moda femenina, ya que se dirige principalmente a la mujer. Durante varios siglos ambos sexos estarán en igualdad en el ambito de la ropa en lo referente al gusto por lo refinado y el adorno. Sin embargo con la revolución Francesa por un lado la desigualdad de clases en la vestimenta se vera sustituida por la desigualdad entre sexos, de tal manera que la división sexual de la ropa (el sistema cerrado de pantalones para hombres, el sistema abierto del vestido para mujeres) que es norma desde la edad media aprox., se ve repentinamente mas acentuado. Se reforzara el dimorfismo sexual, no solo prohibiendo explícitamente el uso de pantalones entre las parisinas si no también la inaugurar un periodo en el que se proclaman una moda para la mujer y una no moda para el hombre.
La manera de vestir masculina será austera, rígida y oscura y se opone en todos los aspectos la traje femenino, que seguirá siendo el único marcado por el color y la frivolidad. Las dos piernas del pantalón eliminan el calzón y la media aristocrática, la austeridad de los tejidos de un solo color o discretamente rayados será lo que pirme en la vestimenta de los hombres.
El traje masculino debe encarnar los valores de la burguesía, la clase que la revolución a colocado en le poder, los valores de lo productores no de los ociosos, los valores del trabajo, la acumulación y le ahorro. Será el vestido femenino quien concentre los significados asociados a la riqueza y la pereza. Al oprimir físicamente el cuerpo de la mujer con el uso de corses, ballenas, enaguas y crinolinas, la vuelve a colocar en un lugar de inutilidad. Además la mujer será la depositaria del poder económico del padre, marido o amante, los hombre delegaran el ma mujer la demostración de su posibilitada de pago.
anto los hombres como las mujeres y de vestir se vuelve más compleja en esta época debido a la invención de la máquina de coser, y el popular modelo de difusión de libros y sistemas de corte de prendas de vestir. Hombre vestido de construcción, mientras que aparentemente simples, comienza a adquirir el interior acolchado, interfacings y compleja estructura que hace del hombre moderno se adapta a caer tan bien, incluso por encima de un objeto como desiguales y móvil como la forma humana.dustriales que inviertan en las máquinas, la stitchers alquiler barato, y luego traga los beneficios que produce el aumento de su producción. Con unos beneficios tan altos, que pronto la competencia entre los fabricantes de ropa tengo feroz, por lo que los productores trataron de "mejorar" sus productos mediante la adición de más de coser decoración, tales como volantes, pliegues, costuras y superior, para atraer a los clientes. El resultado final fue que la moda de vestir de la mujer se convirtió increíblemente más decoradas en el siglo 19.tro resultado de este aumento de la producción en la fabricación de prendas de vestir fue que los pobres se hace mejor la ropa, y los trapos de épocas anteriores fueron reemplazadas por barato hecho en fábricas de ropa de trabajo. Las clases medias fueron capaces de pagar más que simple ropa limpia, y comenzó a participar en forma activa por su propio bien.
Indumentaria Masculina
A raíz de la Revolución Francesa se produjeron dos cambios radicales en la moda europea; así, la vestimenta se convirtió en objeto de propaganda ideológica de la nueva era. En el hombre se volvieron a imponer los pantalones después de 600 años; los revolucionarios adoptaron la vestimenta de las clases bajas en lugar de las medias y los calzones usados por la nobleza. Este traje revolucionario, que evolucionaría hasta llegar a ser el estilo ciudadano durante el siglo XIX, se componía de una casaca llamada carmagnole, un pantalón largo llamado sans-culotte, una escarapela tricolor, el gorro frigio y unos zuecos
El traje masculino moderno, sera en principio en que gran parte de Europa ha adoptado ya desde 1770, conformado por un calzon beige con botas de montar, un chaleco de otro color y un frac de paño liso abotonado en le delantero(ver napoleon). La forma del frac ha sobrevivido hasta nuestros dias y actualmente se utiliza en ocaciones epeciales.
Dos tipologias vale mencionar La rendingote o Levita, casacas cortadas en el talle y el Spencer que suma a la tipologia anterior un corte en el faldon delantero. Ambas prendas aportan a la conformacion de una silueta desestructurada.
Poco a poco los hombres empiezan lo que Fluguel denomina la renuncia al traje seductor conduciendo la indumentaria masculina al traje de tres piezas de un solo color, cuyas tres piezas a su vez son de la mism a tela.Al mismo tiempo empieza a propagarse el traje sastre moderno, en el cual la parte superior iba cruzada y abotonada al igual que en las mangas, una estetica que remite a la imagen del traje militar.
Solo la corbata pondra una nota de color o fantasia en este panorama tan austero. Este accesorio evolucionara de la chorrerera, sera de muselina blanca y ligera hasta la epoca romantica convirtiendose de a poco en un bies de seda de color anudado, de forma que tapa el cuello de la camisa, que estara a su vez almidonado.
Hasta los trajes de fiesta seran negros y el traje disimula por completo las formas del cuerpo
La vestimenta masculina asi comienza una tendencia a la disminución de la individualidad de estilo, y al desarrollo de una mayor perfección técnica de fabricación.La imagen que proyectan los hombres vestidos a la moda remite a los tubos de las chimeneas de la Revolución Industrial, una analogía que eran incluso consciente de en el momento.
Los retratos fotograficos de la epoca dan una imagen glacial de esta sociedad, y el traje puede puede ser calificado con toda propiedad de “uniforme”, ya que hasta en las clases rurales se impone el traje sastre negro o azul marino.Apenas si se producen cambios en los detalles en el esquema indumentario y cuando estos se producen afectan a toda la poblacion pues la confecion funciona ahora en serie.Algunos de ellos pueden ser la tendecia dar vuelta la botamanga del pantalon, las costuras bajo le brazo en las chaquetas y el planchado de la raya del pantalon.
El genero masculino parece aceptar de buen gusto el traje lugubre como si de esta manera lograra tomas aun mas distancia de d ella condicion femenina
Vello facial ganado popularidad en el 1850, 60's y 70's, en realidad no pasa de moda, hasta después de 1900 y, a continuación, sólo gradualmente.

Indumentaria Femenina
Durante el siglo XIX podemos reconocer cuatro áreas cronológicas coincidentes con:
• La moda imperio (1800-1819):
Este periodo marca un cambio radical con respecto al siglo XVIII. La silueta vertical de la mujer, libre de prendas interiores opresivas (utilizacion de corpiño de ballenas), supone un paréntesis en la indumentaria femenina..En la mujer hubo una vuelta consciente hacia lo que se consideraba el estilo griego clásico. Desaparecieron durante un par de décadas los corsés, los guardainfantes y las armaduras, que fueron sustituidos por tejidos ligeros de aspecto natural, cinturas altas, brazos desnudos y corpiños cortos.El vestido femenino presentaba una cintura excesivamente alta, y pretendía imitar las formas de la Grecia y la Roma antiguas. Se trataba de sencillos vestidos realizados en algodón, muselina, gasa o percal, que no necesitaban corsés o guardainfantes, y que se acompañaban con chales o boleros.
La moda sencilla del directorio sera rapidamente abandonada, progresivamnte trajo de nuevo los corsés, las crinolinas y las armadurasse bajó el talle de la cintura, y surgieron las mangas de pernil (ahuecadas desde el hombro hasta el codo y muy estrechas en la muñeca). La sociedad define codigos precisos, el destino de la mujer es criar a los hijos seducir la hombre y representar la riqueza de este
• La moda romántica (1820-1870).
Jamas su papel de objeto habia sido tan claramente definido y el traje utilizado refleja fielmente su papel en la sociedad: sombrero llamado capota anudado bajo el menton y con laterales anchos que envuelve el rostro de la mujer de un amanera parecida a las orejeras de los caballos que le impide mirar haci los costados, contemplar el mundo.Las imagenes de moda mostraran a la mujer en sus casas, ociosas, de visitas, en un baile o en el jardin.
En estos 50 años el cuerpo femenino oculta sus formas naturales con el uso de dos prendas interiores: el corsé y el miriñaque, que estrecha la cintura y ahueca las faldas respectivamente.La amplitud general de la falda tambien se corresponde con la reclusion domestica. Cuando las faldas se ensanchan de tal manera que la cantidad de enaguas necesarias para sostenerla se hace imposible, se las remplazara por una sola enagua crinolizada, es decir almidonada con crin. Las crinolinas sin embargo eran aun mas pesadas. y tambien llevaban circulos de ballenas, cocidas a la enagua. Estas piezas podian ostener polleras con hasta 14 metros de diametro de tela.
La amplitud paralizante de la falda se completa con el corsé, una prenda de lenceria que se lleva bajo la camisa intima.A traves d euns sistema acordonado y con aros que moldean el busto, aprieta la cintura, generando un talle avispa, pero sin proporcionar el apoyo en la espalda como los corsés de otras épocas.
El traje que se coloca sobre esta armadura idelaista es ligero, trabajado con frunces y de colores pastel.Como sobre prendas el chal sustituira a las casacas y a la capa, esta ultima dado el gran volumen de los miriñaques debía llevar muchos metros de tela para cubrirlo y se habia transformado en una prenda sumanete pesada. . Las mantillas o echarpes guardaran armonia con los trajes y estaran confecionadas de taffeta o cachemira, etc.En general todas las prendas de calle inmovilizaban los brazos e imposibilitan cualquier accion como abnrir la puerta o tomar un paquete.

• Polisones y primeras modistas (1870-1890).
La moda femenina en estos años, parece bastante modesta a los ojos modernos, sin embargo fue vista como “desvergonzadamente erótica” en esos días. El volumen asi como la mayor parte de la decoración se centró en la parte trasera, e hizo hincapié en el movimiento de esta parte del cuerpo de proporciones heroicas.El polison sera la prenda interior que acapara el protagonismo, consiguiendo dar forma y volumen especialmente en la parte trasera de los vestidos de la mujer que se rellenaba con materiales de distintos tipos y s eubicaba la alatura d ellos riñones.
Durante esta misma epoca el corse se desarrolla ampliamnte cubrindo desde el pecho hasta la cedera, dividiendo la silueta en dos masas: una vilentamente proyectada hacia adelante y otra modelando toda la parte inferior bajo una falda en forma de corola.

• Modernismo (1890-1905).
Se caracteriza por la aparición de nuevos estilos y formas que miran al pasado renacentista o que se inspiran en las líneas sinuosas de la Naturaleza.Durante este periodo la moda orientada por la alta costura parisna conocera transformaciones complejas, a esta moda se le ha dado el nombre de estilo tapicero, dado el abuso de frunces, ponpones y adornos de todo tipo.Aparecen numerosos pliegues y volantes y la superficie de las faldas es a menudo decorado con passamaneria, piedras y cuentas, dando a todo el conjunto un sabor más maduro. .A partir de 1880 el estilo sera más pesado, con la utilizacion de terciopelos, brocados y pesados satins y tafetas que sustituyen el algodón de la década de 1870. La silueta se completa con las mangas jamon montadas muy arriba y ensanchando los hombros con sombreros fijados al pelo rizado remiten al renacimiento y al estilo de luis XVI


Charles Frederick Worth
La contribución de este diseñador al mundo de la moda es legendario: es el padre de la alta costura. Tras Worth el personaje de diseñador queda configurado: será un artista, fue pionero a la hora de firmar sus diseños, al igual que hacían artistas de otros campos como la pintura o la literatura; con cultura suficiente para que sus clientas lo traten con respeto, conocedor de todo el proceso de producción de un vestido.
Fue el primer coutiur en producir una colección completa y no simples vestidos aislados, muchas veces estas coincidían con las estaciones aunque constantemente se estaban incorporando nuevos modelos. Sus creaciones marcaron el final del siglo XIX y el principio del siglo XX.

1 comentario:

  1. Gracias! he recorrido miles de sitios, y aquí he encontrado la información mas coherente y completa!

    ResponderEliminar