Llegada al siglo XX. Poiret.

Contexto
El siglo XX se caracterizo por un desarrollo impresionante en todos los campos. El arte la ciencia y la técnica, la política el comercio así como las estructuras sociales vivieron importantes cambios. Será la historia de un siglo cada vez más urbanizado, prácticamente la mitad de la población vive ya en ciudades, las condiciones sociales de vida en términos generales mejoraron ampliamente gracias a las innovaciones tecnológicas, palabra claves en este siglo. Inventos tales como el aeroplano, el cine, la televisión, el automóvil, determinaran una nueva relación con los conceptos de espacio y tiempo e introducen cambios en as pautas sociales y culturales.
Así mismo será un siglo surcado por tragedias o desastres: desde la primera guerra mundial el 1914 casi en todas las décadas se presento algún conflicto social o político, una guerra o una crisis económica u financiera.
La moda no fue la excepción, el siglo XX fue el siglo de la revolución de la moda, las formas, los materiales y las líneas serán totalmente distintos a sus antecesores, nunca una época se había distinguido tanto de las anteriores tan drásticamente, en su conjunto y a su vez cada una de las décadas que lo componen mostrara cambios radicales, pasando de una estética andrógena a una moda súper femenina o de la reivindicación de la paz y el amor con una estética hippie a vanagloriar la anarquía de mano de Vivian Weswod, los Sex Pistols y el punk. El largo de las faldas durante el siglo XX se desplazara constantemente hacia arriba o hacia abajo, de la minifalda a la maxi falda, mientras que en los siglos anteriores siempre la falda se mantuvo al borde del suelo llegando como mucho a la altura de los tobillos.

1900-1914
El quiebre con la forma
Así mismo desde inicios del siglo se reconoce una tendencia a realzar la forma natural del cuerpo y a vestirlo de modo que se perciba claramente su contorno, garantizando a la vez la libertad de movimiento, dejando atrás muchos de los ornamentos que se utilizaron para construir siluetas idealizadas según los modelos de belleza de cada época.
Hacia 1900 en consonancia con los movimientos reformadores sociales y artísticos de la época se produjeron fuertes protestas contra la convención de vestir imperantes para la mujer: una silueta dividida en dos partes, por un lado un pecho prominente por el otro caderas y abdomen oprimidos fuertemente, separados por una mitad casi imperceptible.
Los reformadores, criticaban la moda femenina de la época no solo por razones de salud si no también estética, ya que situaban al vestido dentro de un amplio concepto estético, destinado a formar parte de todo el entorno del ser humano. Establecer un arte y una arquitectura nueva requería por lo tanto incluir un nuevo estilo de ropa que armonizara con dicho marco, estos modelos presentaban un corte similar a la de un saco largo, de líneas limpias y simples, cae suelto desde los hombros y renuncia a la elegancia en beneficio de la salud y la comodidad.
Estos modelos nunca llegaron a imponerse a largo plazo pero representaron un cambio decisivo en tanto pusieron en discusión una problemática en torno a la vestimenta que daría lugar a nuevos cambios. Así mismo todas las aspiraciones innovadoras de los reformadores quedaron estancadas en las ideas de la época, ya que si se entendía que la moda solo concernía a una cuestión femenina, los cambios e innovaciones solo debían realizarse en este ámbito. La única excepción fue el pintor modernista Klimt, quien el mismo vestía largas batas confeccionadas según diseños propios que bajo ningún concepto se correspondían con la indumentaria masculina de la época. Klimt era un atento observador de la moda, realizo varios diseños para el reconocido salón de modas vienes de las hermanas Flogue. Los vestidos Klimt mostraban a menudo el corte de los vestidos de la reforma.

En 1903 se fundaron los talleres vieneses un comunidad productiva formada por artistas cuya idea básica era consistía en alcanzar la armonía entre todos los aspectos de la persona a través de una nueva arquitectura y mediante la realización de objetos de uso cotidiano. La sección de moda de los talleres vienense confeccionó vestidos artísticos que pretendían contribuir a una disposición de animo armónica y al poco tiempo lograron fama internacional .El corte de los vestidos emulaba la forma de un saco similar aun uniforme tal como los vestidos de la reforma, un estilo sumamente geométrico pero progresivamente fueron ganando en elegancia, al igual que todos los productos de los talleres vieneses los vestidos se caracterizaban por la destreza artesanal en su confección, la lata calidad de los materiales, la concepción artística y una funcionalidad concreta.


Paul Poiret puede ser considerado uno de los modistos más importantes de principio de siglo XX, sensible al cambio de atmósfera que se respiraba en la época elaboro un estilo propio y propuso a una clientela de mujeres ávidas por las novedades trajes de un tipo completamente nuevo.
Fue un continuador de los preceptos de los movimientos de la reforma, aunque en su caso su oposición a las estéticas imperantes radica en la determinación que tenia el diseñador de renovar totalmente la moda desde un punto de vista estético. Esta postura de quiebre es comparable con la impronta renovadora que se va a respirar en el arte desde principios del siglo XX, puede decirse que Poiret hacia 1907 produce una revolución semejante a la de las vanguardias artísticas cuando rechaza y elimina el corsé. Poiret defendía que la belleza natural del cuerpo femenino solo requería un sujetador y una faja, vistos desde hoy estos adminículos sigue pareciendo armaduras pero para el momento significaban una gran liberación. Tras algunas dudas la mayoría de las mujeres acepto el cambio.
Poiret es ciertamente el primero en cuestionar los códigos de la vestimenta en vigor y lleva adelante una verdadera revolución de la indumentaria femenina. En una primera etapa hace estallar todo lo que físicamente limitaba el movimiento de la mujer, luego continua eliminando todo tipo de enagua, así como los sombreros voluminosos con frutas y flores. Llegando a una segunda etapa se opone al propio sistema abierto característico de la vestimenta femenina y propone el pantalón para la mujer, aunque este al ser de estilo oriental bien se confunde con una pollera. Sin embargo Poiret ajusta el vestido a los tobillos, lo que afecta el caminar normal de las mujeres, obligándola a dar solo pequeños pasos. Por eso es importante entender que no es que Poiret estuviera luchando por causas feministas, al contrario para el lo ideal era la mujer dispuestas a ser el reposo del hombre. Si elimino el corsé fue para hacer una mujer más seductora

Creo una línea inspirada a la vez en la moda arcaizante del Directorio y por el traje tradicional de Oriente.
A Poiret le encantaban las túnicas, sus vestidos presentan un corte similar al corte imperio del siglo XIX: vestidos no entallados, con corte en el bajo busto desde donde caen hasta el suelo. La cintura que había sido recalcada, desaparece bajo los pliegues de tela en estos modelos.
La influencia oriental puede captarse en los diseños de Poiret en
los pantalones de odaliscas,
la falda trabada,
utilizo el corte de los kimonos para los abrigos y chaquetas,
Los adornos a base de bordados: lanas, lentejuelas, perlas, hilos de oro completan la imagen de suntuosidad oriental
e incorporo el turbante como adorno para la cabeza.
Entre 1900 1914 Poiret no fue el único en mirar a oriente como fuente de inspiración, de hecho se podía apreciar una “fiebre oriental” cuya influencia no solo abarcaba la moda sino también el mobiliario, la arquitectura y el arte en general. Cabe destacar que cuando se hablaba de oriental caía bajo esta etiqueta un conjunto de influencias de las mas dispares como : india, Egipto, árabes, chinas e incluso rusas.
De hecho 1909 la compañía de los Ballet Rusos inauguró en Paris sus primeras funciones, sus decorados y vestuario llenos de colores intensos y salvajes y la opulencia y el exotismo de los trajes calaron hondo en el publico francés y por lo tanto se le acredita cierta influencia en esta tendencia orientalizante en la moda. Casi todo el repertorio de la compañía estaba basado en cuentos orientales.*1

Las telas utilizadas son elegantes y suaves, por lo que aun sin la impronta y la ostentación de los vestidos del siglo pasado estos diseños siguen teniendo un brillo y una relevancia destacables. Poiret utilizara terciopelo, seda y muselinas y no escatimara en los usos del color: rojos, rosas verdes y amarillos combinados temerariamente. Esta explosión de color se convertirá en una marca registrada del diseñador.
Excesivo y genial, Poiret concebía la creación de moda como una verdadera obra de arte y colaboró con la crema de los artistas plásticos del momento, tratándoles como a pares. Paul
Iribe, George Lepape, George Barbier, Erté, Fortuny, Raoul Dufy, André Derein, Man Ray… Todos se codearon con el que podemos considerar el primer diseñador de moda que dotó a su obra de un auténtico y personal sello estético, perfectamente inscrito entre los movimientos artísticos de su época.
El apogeo de la moda de este diseñador se produjo entre 1908 y 1914, luego de la primera guerra su éxito se vio truncado porque sus diseños parecían anacrónicos y desvinculados del espíritu de la época. Así mismo los trajes que creo guardan aun una extraordinaria belleza debido a la alta calidad estética de su inspiración.

*1
Entre los orientalistas se destaco el diseñador español Mariano Fortuny, quien trabajando como patronista y diseñador realizaba verdaderos hallazgos técnicos.
Su vestido Delfos de seda plisada muy ligera y colores vivos se inspiraba en el chiton griego, era un vestido largo y muy estrecho, cuyo plisado era tan finito que aun hoy resulta muy difícil de imitar. El delfos es una especie de tubo sencillo y plisado cuya abertura superior queda unida en los hombros mediante cristales de colores. Sobre este prototipo de diseño Fourtuny realizo inmuebles variaciones aun manteniendo forma básica.
Aunque no era modisto consiguió crear el único vestido que se ha ganado un sitio en la historia: el Delfos, un traje de seda plisada inspirado en los chitones de la Antigua Grecia. Como el chitón, caía desde los hombros hasta los pies sin costuras que le dieran forma, relleno o tela recogida.
El modelo, creado en 1907 fue calificado de inmediato por los entendidos de obra de arte. El Delfos era un vestido, que, sin mostrar nada, tampoco lo escondía y proporcionaba a la mujer la libertad de movimientos que anhelaba. Así, esta túnica se convirtió en el último grito entre las estrellas de la danza moderna, como Isadora Duncan o Martha Graham.
El Delfos nació de un simple retal de seda que Fortuny consiguió plisar de forma permanente con un método secreto que todavía no ha logrado aclararse. Otro misterio lo constituyen los sutiles matices cromáticos de la tela. Todos estos detalles convirtieron al vestido de Fortuny en una pieza de museo.
Vale aclarar que la moda excéntrica de estos diseñadores poco tenia que ver con la moda que vestían el común de las mujeres, estos modelos se reservaban para una capa social privilegiada, de todos modos tuvieron una influencia bastante mas grande en las líneas generales de la indumentaria de la que tiene la alta costura en la actualidad



La pausa de la guerra
La PGM significo un cambio profundo en las líneas y formas de la moda diaria, mientras que en los círculos de la alta costura la influencia estuvo mas vinculada a la escasez de materiales y al alistamiento de diseñadores en las filas de los soldados.
Se acabaría con el carácter brillante de la moda orientalizante
Mientras la indumentaria masculina casi no sufrió variaciones y la mayoría de los hombres vestía uniforme la indumentaria femenina tendió a tornarse más seria y funcional: una silueta más delgada, las faldas algo más cortas (no tienen ningún carácter reinvindicador si no que responde ala necesidades del momento) y un traje tipo sastre sin adornos complicados, componían la imagen. El corte de los abrigos se basaba en las formas militares, los sombreros se volvieron más pequeños y discretos al igual que los peinados.
Las mujeres se vieron obligadas a salir de la casa y asumir compromisos sociales para lo que necesitaban trajes prácticos. Al final de la guerra los vestidos volverán a ser más rectos y amplios, una tendencia que evolucionara hasta en los años 20 convertirse en un estilo propio.

2 comentarios:

  1. Buen día, Hola, ando buscando información sobre el tipo de telas que se usaban en la primera mitad del siglo XX en México. Tal vez tú me puedas ayudar y te lo agradecería.
    Saludos.
    enriquezuniga.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. Parece que le llego la muerte súbita al pantalón; para que se cumpla el eterno retorno de lo nuevo.
    El pantalón fue utilizado para discriminar, y humillar a la mujer; (es la prenda mas exhibicionista y sexista que se haya utilizado; y en especial para el varon, pues la anatomía de la mujer es diferente, y un pantalón en la mujer no es tan INSINUANTE, ni tan exhibicionista como en el hombre. Lo mas decente, cómodo, y SALUDABLE para vestirse un varon es una falda o un vestido con falda.
    Por tradición los hombres desde siempre se habían vestido con faldas, solo hace 300 años que los obligaron a usar pantalón.
    El pantalón es la prenda menos adecuada para un hombre; el calzoncillo bóxer, hace las veces de férula en los genitales, (propiciando mal funcionamiento, y discapacidades), la costura central del pantalón maltrata, magulla e incomoda todo el tiempo los genitales; la correa o cinturón hace las veces de torniquete, y obliga al corazón a bombear la sangre con mayor esfuerzo, (para vencer la contracción que hace el torniquete), y por mala irrigacion sanguínea afecta: el aparato digestivo, el sistema urinario, el aparato reproductor. Ademas con el uso del pantalón el hombre ha terminado orinando de pie lo cual es totalmente antinatural. Las Faldas y los vestidos con faldas para los hombres son suprema-mente SALUDABLES, CÓMODOS Y CONFORTABLES. El pantalón, el calzoncillo ajustado, la costura central del pantalón, y la correa o cinturón, están promoviendo las enfermedades modernas de los hombres: IMPOTENCIA, ESTERILIDAD, PROBLEMAS DE LA PRÓSTATA Y POSIBLEMENTE CÁNCER DEL TESTÍCULO.
    Ninguna parte del cuerpo del varon se maltrata mas que los genitales.
    Por salud y comodidad mejor usar FALDAS O VESTIDOS CON FALDA

    ResponderEliminar