El mundo antiguo. Roma


Roma

Contexto

La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de una serie tribus latinas, sabinas y etruscas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno. Roma estaba en una encrucijada de tráfico y comercio.

Alrededor del siglo VIII a. C. los asentamientos se unificaron bajo el nombre de Roma Quadrata. La leyenda, cuenta que Roma fue fundada por Rómulo el 21 de abril de 753 a. C. Rómulo, cuyo nombre se dice habría inspirado el nombre de la ciudad

Antigua Roma designa al estado surgido de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo, llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sáhara y desde la Península Ibérica al Éufrates, provocando un importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó. Tal vez este aspecto, su espíritu expansionista, es uno de los elementos claves en la configuración de la sociedad Romana.

Los romanos fueron con frecuencia tiranos con los pueblos que invadían, esclavizaban a sus prisioneros, explotaban las tierras conquistadas y cargaban con impuestos a los pueblos dominados. Muchos de estos adoptaron su etilo de vida y religión.

Solo se toleraban las culturas y religiones que no eran vistas como una amenaza política, en caso de así fuera simplemente arrasaban por completo con el pueblo.

Se ha dicho que uno de las causas del ocaso de la sociedad romana es la degeneración en las costumbres, el despotismo y los aires megalómanos de los últimos emperadores.

El lujo creciente, proveniente de las múltiples conquistas, que muchos escritores analizan como disparador de la decadencia del imperio romano se expresó claramente en la indumentaria. Los tejidos se fueron refinando, los peinados cada vez eran más elaborados y cambiaban tan velozmente que muchas mujeres mandaban a construir sus bustos de mármol en dos piezas, de manera que la parte superior correspondiente al peinado pudiera ser remplazada cuando el estilo dominante lo hiciera.

El uso de joyas también comenzó a ser mas profuso, las sencillas diademas dieron lugar a elaboradas tiaras que incorporaban piedras preciosos de diversos tipos. Hombres y mujeres incorporaran a su vestuario cada vez más pulseras, collares, pendientes y perlas provenientes de las conquistas.

Los tres periodos en los que suele dividirse la historia de la antigua Roma, coinciden con los tres sistemas politicos que se impusieron en diversos momentos: Monarquía, republica e imperio.

En un principio, tras su fundación Roma fue una monarquía, la naciente ciudad-estado era gobernada por un rey elegido por un consejo de ancianos Más tarde fue una república cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Los cónsules, al principio eran solo patricios pero más tarde también plebeyos. En este periodo se fraguarían sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas, y el ejército Mientras, los conflictos entre patricios y plebeyos caracterizaron la pugna política interna durante todo el periodo republicano, sólo paulatinamente lograrán los plebeyos la plena equiparación política (aunque no social).

Al período de mayor esplendor un período de orden y prosperidad se le conoce como Paz romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano.

Sin embargo la expansión trajo consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio) se hizo evidente.

El enfrentamiento entre las diversas facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles. El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio Romano. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis. Constantino I el Grande será el último emperador del imperio unificado. Poco después, el emperador Teodosio divide el Imperio entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio. Éste se dividiría en el Imperio Romano de Oriente con sede en Constantinopla e Imperio Romano de Occidente.

El Imperio Romano de Oriente fue muy rico y avanzado culturalmente y sobrevivió durante aproximadamente mil años más. Constantino también institucionalizará el cristianismo, al hacerlo religión oficial del Imperio.

Las invasiones bárbaras pondrán fin al Imperio Occidental, dando paso a la Edad Media. El último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, será depuesto en el 476 por Odoacro, un godo. El Imperio de Oriente (Posteriormente denominado Imperio Bizantino por el historiador Hieronymus Wolf en el siglo XVI) proseguirá su existencia hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.

Desde su fundación la sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basará en la desigualdad, sin embargo a diferencia de la sociedad egipcia por ejemplo esta desigualdad provocará tensión entre las clases lo que provocara que la organización social no fuera estática durante toda la historia de la antigua Roma, hubo tensiones, cambios, evolución

Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las clases con mayor actividad política; las otras dos, menos.

Con respecto a la situación de la mujer romana, podemos decir que tenían una vida similar a las mujeres de otras culturas antiguan. Los matrimonio concertados eran lo habitual y se dedicaban principalmente a las tareas domesticas, entre las cuales se destacaba la confección de la vestimenta familiar. La sociedad romana era bastante machista, se implantaron restricciones a la libertad de las mujeres, estableciendo que el jefe de familia tenia poder absoluto sobre su mujer y sus hijos, inclusive los podía vender como esclavos. Las mujeres de clase alta nunca abandonaban su casa sin compañía, ni participaban de la vida pública.

Así como en la civilización egipcia la indumentaria estaba fuertemente vinculada con la religión y sus condiciones climáticas y en Grecia la propia concepción del cuerpo y del hombre determinaron las maneras de vestirse de ese pueblo, será el deseo de expresar el poder y status de la sociedad romana el elemento clave en la configuración de su sistema indumentario.

Viendo a un romano por su vestimenta podríamos saber en cuestión de segundos si este es pobre o rico, lo que literalmente se puede hacer en cualquier sociedad. Pero viendo a dos romanos ricos podríamos saber inmediatamente cual de éstos tiene un cargo público, cual de éstos es realmente un patricio y así una cantidad de distinciones considerables. La indumentaria en Roma no solo nos permite diferenciar al romano del no romano, nos permite diferenciar a los romanos entre si , ya que es diseñada y creada para ser un símbolo de status y poderío personal.

Su condición de Imperio, también fue un elemento clave en la indumentaria de este pueblo. La gran variedad de climas que existían a lo largo del imperio romano condujo a que produjera un paso fundamental en la historia de la moda: el concepto de ropa de temporada, las prendas se orientaron hacia estaciones y condiciones ambientales especificas algo que antes no se veía. De esta forma diversas prendas de abrigo comenzaron a ser desarrolladas el Sagun, el Pallium el paladentum, la paenula y la casula. La mayoria de ellas presentaban una tipologia similar entre chal, manto o capa que se colocaba por encima de otras prendas

Asi mismo cuando el poder de roma estaba en su punto culminante su forma de vestir influyó a lo largo de todo el imperio, no obstante la indumentaria romana misma era una amalgama de la que utilizaban sus precursores, había recibido influencias de los etruscos y los griegos y en menor grado algunos elementos de los pueblos que fueron conquistando. Si hacemos una revisión histórica podremos ver que los elementos principales de vestimenta romana fueron siendo adaptados de otras culturas. La toga de los etruscos, las túnicas de los griegos, incluso hasta el calzado.

Esto no significa que lo tomaran tal cual lo encontraron. Los romanos, prácticos y eficientes, fueron moldeando las prendas para convertirlas en un emblema



El traje en la antigua Roma puede dividirse en dos tipos de prendas:

1. Indutus/indumenta. Prendas interiores que se pasaban por la cabeza y solo se quitaban para dormir

2. Amictus, Prendas exteriores que se enrollaban y trapeaban al

rededor del cuerpo.


Dentro del segundo tipo, se encuentra la Toga, la prenda símbolo del pueblo romano, al punto de que los identificó como nación. Su uso estaba tan difundido entre los ciudadanos que "gens togata" o "togati", fueron algunos de los términos utilizados para referirse a éstos. Originalmente la toga proviene de los etruscos pero, como tantas otras cosas, fue tomada y adaptada por los romanos convirtiéndola y reinventándola en una pieza única y sin igual, pasando de ser un simple pedazo de lana usado cubrir el cuerpo a convertirse en un símbolo de status y poderío personal.

Las togas solo podían ser utilizadas por los ciudadanos romanos, los extranjeros o esclavos que se atrevieran a utilizarlas eran castigados. Estas, como generalmente como todas

las prendas, eran símbolo de la clase y prestigio del que las vestía. Entre un ciudadanos que poseía un poco más de riqueza comparado con otro las diferencias eran pocas, pero a medida que aumentáramos en la escala social las diferencias se incrementaban al punto de llegar a togas que costaban pequeñas fortunas.

Sin embargo no todo el mundo, por más que contara con la cantidad de dinero necesaria, podía dispone r de ciertos colores o motivos en sus togas.

Los colores y por sobre todo los motivos en estas servían para identificar desde el status social hasta el cargo público que la persona en cuestión ocupaba. Sin duda alguna los romanos veían en la toga simbolizados la dignitas y la gravitas. Esto la hacía una parte fundamental del sentir romano.

La toga era una amplia vestidura de lana, de corte elíptico. Dada la cantidad de pliegues que estas presentan su tamaño variaría de los 6 a 7 metros de ancho por 2 a 3 metros de alto. La toga generalmente se pasaba por el hombro izquierdo y se doblaba de tal manera por detrás de la espalda que esta al pasar por debajo del brazo derecho podía curvarse por delante de la persona y así cubrirla toda dando ese toque tan distintivo a la vista.

Tal vez ante nuestros ojos, la toga no parece mas que un montón de tela enrollada alrededor del cuerpo, sin embargo colocarla llevaba todo un proceso y seguía ciertas normas y pautas. En tal sentido podemos decir que en este punto se diferencian las prendas envolventes de Grecia y las Romanas, ya que estas últimas otorgan un margen menor en cuanto a la libertad para disponer las pliegues de tela sobre el cuerpo. Algo que no hace mas que evidenciar las características de esta sociedad romana, donde se ejerce fuertemente la autoridad aún en cuestiones como la indumentaria. Tal es así que un conjunto de leyes fueron promulgadas para regular fuertemente la distinción y diferenciación social en base a la vestimenta. Su objetivo era asegurar que los ciudadanos no aristocráticos con el dinerosuficiente pudieran emular ser de la aristocracia mediante sus vestimentas.

Este conjunto de diferentes leyes es conocido como las Sumtuaria Leges -leyes suntuarias-. Entre otras cosas, determinaban que tipo de ropa y colores podrían utilizar individuos de diferentes clases. Esto haría simple identificar a simple vista rangos y puestos. Cabe destacar que este tipo de leyes, aplicadas en la práctica por los Censores, tuvieron vigencia durante los tiempos Republicanos.

En función de que existía una correcta manera de colocar la toga pueden identificarse con nombre diversas partes de ella. El sinus es la parte de tela frontal que nacía del pliegue que pasaba por debajo del brazo derecho y que colgaba del lado inferior. Uno de sus pliegues formaba también el umbo, el nudo que se formaba por los pliegues a la altura del estómago; el cual se cree que se utilizaba como parte del cinturón de la túnica para sostenerlo. También podemos distinguir al perquam brevis como la parte frontal superior ubicada por arriba del umbo.

Pequeños pesos eran aplicados en la parte inferior de la toga para ayudar a que esta mantenga su forma. Pero más allá de esto no podemos encontrar evidencia de que las togas estuvieran abrochadas o presentaran uniones cosidas que ayudaran a mantener su forma.

Otra manera de vestir la toga era el Cinctus gabinus, que consistía en mover la parte trasera por sobre la cabeza formando una capucha. Esto generalmente se utilizaba en rituales religiosos o por el cónsul para declarar la guerra.

Pueden identificarse diversos tipos de togas que a su vez permitían a su portador indicar su edad, rol social,posición económica etc.

Toga exigua El primer y más pri mitivo tipo de toga. Estas togas eran utilizadas en los primeros períodos y su manera de vestir era simple y utilitaria.

Toga virilis/pura Era la toga que todo ciudadano romano comenzaba a utilizar luego de su mayoría de edad. Esta era blanca, sin adornos ni tintura.

Toga praetexta El uso de esta toga estaba reservada a los magistrados, y los niños que todavía no alcazaran la mayoría de edad -al cumplir 16 o 17 años, dependiendo de su fecha de nacimiento- la cambiaban por la toga virilis.

Toga candida Proviene de "candidus", brillante. Esta toga la utilizaban los candidatos a una oficina pública. Su nombre proviene de que eran tratadas con tiza para darle un color blanco que resalte. Esto significaba la pureza de sus intenciones.

Toga pulla Esta toga, hecha con lana negra, era la toga utilizada en el luto. Con este tipo de toga se comunicaba que el portador estaba sufriendo por la pérdida. Es importante aclarar que las familias patricias no utilizaban la toga pulla.

Toga picta; capitolina; purpurea Adornada con hilo de oro y distintos ornamentos En un principio fue vestida por los generales en los desfiles triunfales. Luego fue adoptada por algunos emperadores en eventos públicos o discursos y conocida como purpurea.

Toga purpura Esta toga data de mucha antigüedad. Tenida completamente de purpura, aunque había algunas versiones color blanco y purpura. Era utilizada por los antiguos reyes y también por algunos emperadores de la era imperial pero ya conocida como purpurea.

Toga muliebris La toga vestida por las prostitutas y mujeres divorciadas por adulterio.

Gradualmente la toga se empezó a dejar de utilizar. La principal razón de esto era la incomodidad que esta presentaba. Era tan complejo su plegado que los hombres de clase alta debían recurrir a esclavos entrenados que los ayudaran a vestirla -estos eran conocidos como vestiplicus-. Todo no terminaba con ponérsela sino que su manejo era también complicado. Por ejemplo el brazo izquierdo debía mantenerse cerca del cuerpo para evitar que esta se desarmara. Otra de las razones era que en invierno no era un abrigo muy adecuado para evitar el frío. Esto llevó a que gradualmente se abandonara, o en el mejor de los casos deja ra de lado, su uso. Varios emperadores trataron de evitar esto ya que la toga era un símbolo romano. Augusto por ejemplo ordenó que los senadores debían acudir al senado con toga. Cicero y Suetonio también son dos fuentes del esfuerzo de los emperadores por revitalizar el uso de las togas. Reuniones oficiales, visitas importantes, los discursos, actos solemnes, las salutattio, reuniones y fiestas eran los terrenos donde las togas mantenían su vigencia. Esto era producto de la costumbre y de lo tradicional de esta prenda. La gente las utilizaba más por cuestiones de honor y prestigio que por comodidad o moda.

La túnica fue otra de las prendas de significante importancia en el romano. Esta fue tomada de los griegos y adaptada a las diferentes necesidades de la sociedad. Los trabajadores utilizaban una túnica de una tela de mayor resistencia que les permitiera realizar los duros trabajos del campo.

Los soldados también tenían sus túnicas especiales que le otorgaban comodidad y resistencia a las duras condiciones de los terrenos extranjeros donde combatían.

En el plano social la túnica era una prenda de entrecasa. Para salir la túnica quedaba cubierta con la toga. Si bien algunas familias patricias tradicionales se negaban a vestir túnica y preferían solo utilizar la toga, para así demostrar su apego a la tradición.

Esta podía variar mucho de modelo a modelo pero su confección era prácticamente similar en todos los casos. Dos piezas de tela las cuales eran cosidas a sus costados y se dejaba un espacio a cada lado para los brazos y otro para la cabeza. Algunas presentaban mangas y había versiones de mangas largas. Se ajustaba con un cinturón por la cintura -aunque muchas mujeres lo hacían por debajo del busto-

Para cubrir la cabeza, servía en ocasiones dadas una orilla o pliegue de la toga pero lo más habitual era el cucullus o capuchón, el birrete o gorro (pileus, galerus) y el sombrero. Se llevaba el cucullus adherido a otra pieza, como la penula o la capa, ya formando parte de ella (llamada entonces la capa bardocuculo), ya de modo que pudiese quitarse y ponerse a voluntad. Y en cuanto al sombrero, solía hacerse de fieltro y de grandes alas (causia) o de alas más reducidas (petasus). En los actos solemnes, sin embargo, fue costumbre ir con la cabeza descubierta, menos el sacerdote al ofrecer un sacrificio, que siempre iba cubierto con algún pliegue de la toga.

Los tejidos y los colores diferenciaban la ropa femenina de la masculina, la de mujer tendía a estar hecha con materiales ligeros, como el algodón y la seda y en una gran variedad de colores como azul, amarillo y rojo intenso.

A diferencia de la ropa de hombre la de mujeres experimento pocos cambios durante la antigua roma, la prenda indispensable era la stola una prenda mas holgada que la túnica que llegaba a la altura de los tobillos y que tenia amplias mangas. Podía estar ceñida en dos puntos, debajo del busto o en la cadera con un cinturón ancho. Tenía muchos pliegues y para las nobles se adornaba con franjas o bordados. Esta se ponía por sobre otra túnica, la subucula o túnica interior, de seda o lino ya que eran materiales livianos y quedarían mucho más confortables luego con la stola arriba. Tener una túnica interior era muy conveniente en los días fríos ya que la stola era un vestido liviano y poco abrigado. La túnica interior generalmente era de una sola pieza y con mangas, lo que otorgaba mayor comodidad

Sobre la stola se utilizaba la palla, era un manto cuadrado, o rectangular pero de poca extensión horizontal. Este manto indicaba prestigio dentro de la familia y como tantas otras prendas era un indicador de status instantáneo. La mujer que lo utilizara quedaba inmediatamente señalada como una matrona. Iba de la cabeza hasta los pies, ya que generalmente se utilizaba enganchado al pelo formando un velo trasero


Al igual que con la vestimenta el calzado revelaba la posición social de quien lo usaba y también estaba regulado su uso por leyes . El material mayoritariamente utilizado en la confección del calzado era el cuero. Era normal que todo tipo de zapatos, botas y sandalias estuvieran hechas de este material dada su resistencia y practicidad. Había diseños dirigidos a lo utilitario y diseños dirigidos a la elegancia y la clase social. No era raro ver mujeres de la nobleza vestidas con sandalias l decoradas con finas perlas y ornamentos de oro.

Podemos encontrar tres tipos principales de calzado de los cuales se desprenden varios subtipos. Los zapatos -calceti-, las sandalias -soleae-, las botas y una especie de zuecos que eran comúnmente utilizados por la clase trabajadora

Entre las ramas principales tenemos el calcei. Este era el zapato por excelencia de los romanos, cubría todo el pie encerrándolo en una cobertura de cuero unida a una gruesa suela. Como se usaban primordialmente en terrenos al aíre libre algunas suelas tenían clavos unidos a ella para mejorar la tracción y así facilitar el camino por terrenos resbaladizos

En un pueblo con una tradicion expancionista y por lo tanto belicosa parece evidente que la indumentaria dedicada a la guerra haya tenido un importante desarrollo. A su vez eran los soladados quienes mayor contacto tenian con otros pueblos, por lo que muchas veces la adopcion de ciertas modas comenzaban en este grupo. Ese es el caso de lo calzones que adoptaron de los pueblos barbaro y que ne general seria desaprobados por la gran mayoria de los romanos.

La gente guerrera, entre los romanos de los primeros siglos defendía su cabeza con la galea o casco de cuero y placas metálicas y el tronco por medio de una armadura también de pequeñas placas. Pero después de la conquista de las Galias se adoptó el cassis o casco de metal (usado antes por celtas e iberos) con yugulares y cubrenuca y la cota de malla para el tronco si bien algunos cuerpos especiales del ejército usaban armaduras particulares:

los velites, cuerpos de infantería ligera que empezaban los primeros el ataque llevaban ócreas o resguardos metálicos (de bronce, por lo común) en la pierna izquierda

los hastati o hastarios (armados de lanza) llevaban ócreas en la pierna derecha pues era la que adelantaban al combatir

los legionarios protegían el pecho y la espalda con una loriga o coraza flexible de tiras de acero y el brazo con un corto brazal de bronce

los buenos escuadrones de caballería llevaban en lugar de lo anterior la lorica squamata o plumata, dispuesta en forma de escamas de metal cosidas sobre cuero o tela fuerte.

Se ceñía la loriga de cualquier tipo que fuera con el cingulum o cintum, cinturón de cuero chapeado de metal y sujeto con fíbula, del cual pendía la espada. Ésta se llevaba también pendiente de bálteus o tahalí, propio de los jefes que iba terciado ante el pecho desde el hombro derecho hasta el lado izquierdo de la cintura. Los emperadores y otros altos jefes de la milicia romana se servían de una coraza de dos piezas (peto y espaldar) adornadas con relieves y adaptadas perfectamente al tronco según aparece en sus estatuas y sobre ella vestían el paludamentum, especie de clámide larga y holgada que estuvo en uso durante el Imperio y a la vez llevaban sobre el casco una cimera o apex y un penacho o crista al modo griego lo cual era también propio y distintivo de los centuriones.

Hasta la época Imperial, las telas usadas para la confección de trajes era la

Lana, que fue empleada siempre para las togas y procedía de Tarento y Pudia y tambien lanas extranjeras de Atica, Laconia, y otros lugares

A diferencia de los griegos cuyos trajes no tenían costuras, los romanos cosían los paños de telas para lograr mayores dimenciiones, así que salían del telar y las personas acomodadas tenían esclavos que ejercían el oficio de sastre


2 comentarios:

  1. buenísima pagina me gusto mucho este articulo muy completo y esa-pato

    ResponderEliminar
  2. Buenas, me gustaría saber los datos que tienes para identificar la imagen de la joven del vestido amarillo (stolla y palla) de espaldas al espectador. Es para un trabajo de clase. origen, datación...

    ResponderEliminar